Factores de riesgo
- · Mujeres de 25 a 64 años de edad
- · Infección por el virus del papiloma humano
El factor de riesgo más importante para el cáncer de cuello uterino es la infección con el virus del papiloma humano (VPH). El VPH es un grupo de más de 150 virus relacionados, algunos de los cuales causan un tipo de crecimiento llamado papilomas, lo que se conoce más comúnmente como verrugas. El VPH puede infectar a las células de la superficie de la piel, y aquellas que revisten los genitales, el ano, la boca y la garganta, pero no puede infectar la sangre o los órganos internos como el corazón o los pulmones. El VPH se puede transmitir de una persona a otra durante el contacto con la piel. Una forma en la que el VPH se transmite es mediante el sexo, incluyendo el sexo vaginal, anal y hasta oral. Los diferentes tipos de VPH causan verrugas en diferentes partes del cuerpo. Algunos tipos causan verrugas comunes en las manos y los pies. Otros tipos tienden a causar verrugas en los labios o la lengua. Ciertos tipos de VPH pueden causar verrugas que pueden aparecer en o alrededor de los órganos genitales y en el área del ano. Estas verrugas pueden ser apenas visibles o pueden tener varias pulgadas de diámetro. Se conocen como verrugas genitales o condiloma acuminado. Los dos tipos de VPH que causan la mayoría de los casos de verrugas genitales son el VPH 6 y el VPH 11. A estos tipos se les llama VPH de bajo riesgo porque rara vez están asociados al cáncer del cuello uterino. A otros tipos de VPH se les llama tipos de alto riesgo porque están fuertemente vinculados con cánceres, incluyendo cánceres de cuello uterino, vulva y vagina en mujeres, cáncer de pene en los hombres, y cáncer anal y oral tanto en hombres como en mujeres. Los tipos de alto riesgo incluyen VPH 16, VPH 18, VPH 31, VPH 33 y VPH 45, entre otros. Puede que no se presenten signos visibles de infección por un VPH de alto riesgo hasta que se originen cambios precancerosos o cáncer.
- · Tabaquismo
Las fumadoras tienen aproximadamente el doble de probabilidades respecto a las no fumadoras de padecer cáncer de cuello uterino. Fumar expone al cuerpo a numerosas sustancias químicas cancerígenas que afectan a otros órganos, además de los pulmones. Estas sustancias dañinas son absorbidas a través de los pulmones y conducidas al torrente sanguíneo por todo el cuerpo. Se han detectado subproductos del tabaco en la mucosidad cervical de mujeres fumadoras. Los investigadores creen que estas sustancias dañan el ADN de las células en el cuello uterino y pueden contribuir al origen del cáncer de cuello uterino. Además, fumar hace que el sistema inmunológico sea menos eficaz en combatir las infecciones con VPH.
- · Inmunosupresión
El virus de inmunodeficiencia humana (VIH), el virus que causa el SIDA, ocasiona daño al sistema inmunológico y provoca que las mujeres estén en un mayor riesgo de infección con VPH. También que el sistema inmunológico podría ser importante para destruir las células cancerosas, así como para retardar su crecimiento y extensión. En las mujeres con un sistema inmunológico que se encuentra deteriorado debido al VIH, un precáncer de cuello uterino podría transformarse en un cáncer invasivo con mayor rapidez de la normal.
- . Múltiples parejas sexuales
Independientemente de que use otro tipo de contraceptivo, debe usar preservativos para reducir el riesgo de infecciones de transmisión sexual.
- · Pobreza
La pobreza es también un factor de riesgo para el cáncer de cuello uterino. Muchas mujeres con bajos ingresos no tienen acceso fácil a servicios adecuados de atención a la salud, incluyendo las pruebas de Papanicolaou. Esto significa que es posible que no se hagan las pruebas de detección ni reciban tratamiento para precánceres y cánceres de cuello uterino.
- · Antecedente familiar de cáncer de cuello uterino
El cáncer de cuello uterino puede presentarse con mayor frecuencia en algunas familias. Si la madre o hermana de una mujer tuvieron cáncer de cuello uterino, sus probabilidades de padecer esta enfermedad aumentan de dos a tres veces en comparación a si nadie en la familia lo hubiera padecido.
Diagnostico
- Prueba de Papanicolaou
En la prueba de Papanicolaou, se toma una muestra de células del cuello uterino con una espátula o cepillo y la muestra se extiende sobre un portaobjetos y examina al microscopio en busca de células anómalas (precancerosas o cancerosas). Si la extensión contiene células epiteliales anómalas se notifica como positiva. La mayoría de las mujeres con resultados positivos en la prueba de Papanicolaou deben someterse a pruebas adicionales para confirmar el diagnóstico y determinar si es necesario administrar tratamiento.
- Colposcopía
La colposcopía es el examen del cuello uterino, la vagina y la vulva con un colposcopio, que es lo que proporciona la fuente de iluminación y el aumento necesario para examinar los tipos celulares de la capa epitelial y los vasos sanguíneos adyacentes. La aplicación de ácido acético diluido permite resaltar las zonas anómalas, que luego se pueden biopsiar. Cuando se utiliza como método de diagnóstico en pacientes con cribado positivo, la colposcopía presenta una gran sensibilidad (cercana al 85%) y una elevada especificidad (de alrededor del 70%) para detectar un tumor premaligno o maligno.
La colposcopía se utiliza para:
• Evaluar visualmente las lesiones precancerosas y cancerosas;
• Poder delimitar la extensión de las lesiones;
• Dirigir la biopsia de las zonas de aspecto anómalo.
- Biopsia
La biopsia es la extracción de porciones minúsculas del cuello uterino con vistas a realizar el diagnóstico histopatológico. Se debe llevar a cabo únicamente con ayuda del colposcopio. Con las pinzas para biopsia en sacabocados se extraen una o dos piezas pequeñas de tejido (de 1 a 3 mm de ancho) de las zonas cervicouterinas anómalas identificadas por colposcopía.
- Legrado endocervical
Si la prueba de Papanicolaou ha dado un resultado positivo, pero no se observan zonas anómalas en la colposcopía, puede que exista una lesión en el conducto cervical. En tal caso, se puede examinar el endocérvix con un espéculo especial y extraer una muestra de células con la cucharilla o legra para biopsia endocervical a efectos del diagnóstico al microscopio. El legrado endocervical es un procedimiento sencillo; consiste en raspar delicadamente la superficie del conducto endocervical a fin de extraer unas cuantas células que se envían al laboratorio a fin de examinarlas.
Tratamiento
El tratamiento primario puede consistir en cirugía o radioterapia o, en ocasiones, en una combinación de ambas. La quimioterapia no se utiliza como tratamiento primario, pero se puede administrar junto con la radioterapia. En el cáncer cervicouterino, la cirugía curativa pretende eliminar el tumor primario, con todas sus extensiones, en una única operación. La operación que se elija dependerá del estadio clínico del tumor y de los hallazgos del cirujano en el curso de la operación.
Modalidades de tratamiento
- Cirugía
En el cáncer cervicouterino, la cirugía curativa tiene por objeto eliminar el tumor primario con todas sus extensiones en una única operación. La operación que se realice dependerá del estadio clínico del tumor y de los hallazgos del cirujano en el curso de la intervención.
- Procedimientos quirúrgicos
Los principales procedimientos quirúrgicos son la histerectomía radical y la linfadenectomía pélvica, aunque la histerectomía simple y la cervicectomía uterina están indicadas en casos específicos.
- Cervicectomía
La cervicectomía es la extirpación del cuello uterino. La cervicectomía radical incluye la extirpación de los parametrios y de la parte superior de la vagina, además del cuello uterino.
- Histerectomía simple
La histerectomía simple es la extirpación quirúrgica de todo el útero, incluido el cuello uterino, ya sea mediante una incisión en la parte inferior del abdomen o por vía vaginal. Las trompas y los ovarios no se extirpan habitualmente, pero puede hacerse si tienen un aspecto anormal.
- Histerectomía radical
La histerectomía radical es la extirpación quirúrgica del útero, del cuello uterino y de los tejidos vecinos, incluidos 2 cm de la parte superior de la vagina.
- Radioterapia
La radioterapia desempeña un papel fundamental en el tratamiento de los tumores
malignos más invasores del cuello uterino. Se aplica principalmente cuando los tumores son muy voluminosos (estadios IB y IIA hasta IVB) y cuando se observa una amplia afectación de los ganglios linfáticos en la laparotomía (sin histerectomía).
Prevención
- Utiliza condón para prevenir el contagio de enfermedades de transmisión sexual
- Aplaza el comienzo de tu vida sexual.
- Llevar estilos de vida saludables como evitar el cigarro y mantener un peso ideal.
- Limita el número de parejas sexuales.
- Realiza revisiones periódicas con el ginecólogo.
- Un examen anual tras tu primer encuentro sexual.
- Aplicarte la vacuna contra el cáncer cérvico uterino.
El tema es de mucho interes para implementar que acudan a sus revisiones médicas y saber mas acerca de la información, muy nutrida la información
ResponderEliminarMuchas felicidades, excelente trabajo.
ResponderEliminarEs importante buscar compartir este tipo de información para prevenir enfermedades.
Tengo una pregunta:
ResponderEliminar¿Cual es la probabilidad de que una mujer desarrolle cáncer cervicouterino si comenzó su vida sexual en la adolescencia ?
LAURA SELENE GONZÁLEZ ACEVEDO
Excelente informacion de complementacion, y para concientizar a mas niñas para la aplicacion de vacunas y otras prevenciones.
ResponderEliminarExcelente informacion de complementacion, y para concientizar a mas niñas para la aplicacion de vacunas y otras prevenciones.
ResponderEliminarEs de gran ayuda esta información, para prevenir, saber los factores que pueden causar esta enfermedad.
ResponderEliminarMe gusta la información presentada, es de gran interes conocer los factores de riesgo y la prevención que se tiene para el cancer cervico—uterino
ResponderEliminarConcurro en que la pobreza si es un factor de riesgo y que por la cultura estos casos se dejen sin atender y no se le dan importancia, ayudaría de mucho proporcionar este tipo de información al publico en general, con el objetivo de informar a la población para reducir el numero de casos .. Es muy buena tu información
ResponderEliminarSaludos!
Sin duda la imformación es muy buena! y muy util para conocer más sobre el cancer. Buen contenido.
ResponderEliminarInformación muy completa y precisa para todos, te agradezco el hecho de que lo redactes de la forma más clara posible para que todas las personas que tienen acceso a tu blog entiendan el tema y sepan cuáles son los factores de riesgo .
ResponderEliminarSoy Richard, estoy aquí para testificar sobre un gran hombre herbolario que curó a mi esposa de cáncer de seno. Se llama Dr. Imoloa. Mi esposa sufrió este dolor durante 3 años, casi gasté todo lo que tenía, hasta que vi algunos testimonios en línea sobre cómo el Dr. Imoloa los curó de sus enfermedades, inmediatamente lo contacté. Luego me dijo lo que tenía que hacer antes de enviar la medicina herbal. Ojalá lo hiciera a través del servicio de mensajería de DHL, y nos instruyó sobre cómo aplicar o beber el medicamento durante dos semanas. y para mayor sorpresa antes de la tercera semana superior, mi esposa se sintió aliviada de todos los dolores, créeme, así fue como mi esposa fue curada del cáncer de seno por este gran hombre. También tiene una poderosa medicina herbal para curar enfermedades como: enfermedad de Alzheimer, enfermedad de Parkinson, cáncer vaginal, epilepsia, trastornos de ansiedad, enfermedad autoinmune, dolor de espalda, esguince de espalda, trastorno bipolar, tumor cerebral, malignos, bruxismo, bulimia, enfermedad de disco cervical, cardiovascular Enfermedades, neoplasias, enfermedades respiratorias crónicas, trastornos mentales y del comportamiento, fibrosis quística, hipertensión, diabetes, asma, artritis inflamatoria autoinmune. enfermedad renal crónica, enfermedad inflamatoria de las articulaciones, impotencia, espectro fetal de alcohol, trastorno distímico, eccema, tuberculosis, síndrome de fatiga crónica, estreñimiento, enfermedad inflamatoria intestinal, enfermedad de lupus, úlcera bucal, cáncer de boca, dolor corporal, fiebre, hepatitis ABC, sífilis, diarrea, VIH / SIDA, enfermedad de Huntington, acné de espalda, insuficiencia renal crónica, enfermedad de Addison, dolor crónico, dolor de Crohn, fibrosis quística, fibromialgia, enfermedad inflamatoria intestinal, enfermedad de las uñas por hongos, enfermedad de Lyme, enfermedad de Celia, linfoma, depresión mayor, malignos melanoma, manía, melorostostis, enfermedad de Meniere, mucopolisacaridosis, esclerosis múltiple, distrofia muscular, artritis reumatoide. Puede comunicarse con él Correo electrónico vía drimolaherbalmademedicine@gmail.com / whatsapp +2347081986098
ResponderEliminar