Genitales externos
Incluyen los labios mayores y menores, el clítoris, el orificio urinario (uretra) y el orificio de la vagina o introito. El área situada entre la vulva y el ano se denomina perineo. Las glándulas de Bartolino son dos corpúsculos pequeños situados a ambos lados del introito.
Órganos internos:
La vagina y el útero se encuentran por detrás y por encima del pubis óseo en el interior de la pelvis. La vejiga urinaria y la uretra se sitúan delante de la vagina, y el útero y el recto detrás de ambas.
Vagina
La vagina es un tubo fibromuscular elástico que se extiende desde el introito hasta el cuello uterino; sus paredes forman múltiples pliegues que le permiten expandirse durante la actividad sexual y el parto.
El útero y el cuello uterino
- El útero o matriz es un órgano hueco de músculo liso con forma de pera y espesas paredes. Lo sustentan diversas estructuras de tejido conectivo: ligamentos transversales, ligamento uterosacro y ligamento ancho (un pliegue del peritoneo que abarca el área situada entre el útero y las paredes laterales de la pelvis ósea, que envuelve en su interior a las trompas de Falopio y a los ligamentos redondos).
- El cuello uterino constituye el tercio inferior del útero y esta compuesto de tejido fibromuscular denso, recubierto por dos tipos de epitelio. Mide unos 3 cm de longitud por 2,5 cm de diámetro.
- El epitelio escamoso estratificado posee múltiples capas de células cada vez más delgadas. Normalmente recubre la mayor parte del exocérvix y la vagina y, en las mujeres premenopáusicas, tiene un aspecto rosado pálido y opaco.
Desarrollo del precáncer y el cáncer cervicouterino
El epitelio escamoso estratificado que tapiza el cuello uterino brinda protección contra sustancias tóxicas e infecciones.
No obstante, en presencia de una infección persistente por el VPH y otros cofactores, las células escamosas metaplásicas de la zona de transformación adoptan un aspecto anormal, indicador de un tumor premaligno epidermoide cervicouterino (displasia).
No obstante, en presencia de una infección persistente por el VPH y otros cofactores, las células escamosas metaplásicas de la zona de transformación adoptan un aspecto anormal, indicador de un tumor premaligno epidermoide cervicouterino (displasia).
Durante la pubertad y el embarazo, así como en las mujeres que toman anticonceptivos orales, la zona de transformación del exocérvix se agranda. La exposición al VPH en tales circunstancias puede facilitar la infección, lo cual explicaría la asociación entre el cáncer epidermoide cervicouterino.
primero que nada, muchas felicidades por el esfuerzo, dedicación, y tiempo que le dedicaste al realizar este trabajo, y por el interés de hablar e investigar acerca de este tipo de cáncer.
ResponderEliminarme gusto mucho este tema, porque muchas personas desconocen o no tienen acceso a la información; en personal me sirvió de mucho, y creo con lo poco que aprendi ya podre informar a otras personas.
Muchas gracias por la información, esta muy completa. Desarrollaste detalladamente cada punto. Me agrada que menciones la anatomía del aparato reproductor femenino porque en ocasiones escuchamos los nombres pero no sabes a que nos referimos, pero con esta explicación queda claro. Gracias, saludos
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarGracias por la información, me pareció excelente, de hecho información que expones es muy precisa, mas hoy en día que es un gran problema de salud el cáncer especialmente el cervicouterino.
ResponderEliminarInteresante la información, te da conocer la relación que existe entre el cáncer cervicouterino y el VPH
ResponderEliminar